Testimonios

La muerte escondida tras un muro de la Clínica París

Entrevista a:

“Belén Navarrete Valenzuela”

Belén Navarrete Valenzuela tiene veintidós años, es una enfermera titulada en el 2016 de la Universidad Pedro de Valdivia, la mitad de la carrera en la sede de Chillán y el resto en Santiago. Ese mismo año comenzó a ejercer en el Hospital Dipreca, ubicado en Las Condes. En el 2018 pisó por primera vez la “Clínica París”, actualmente registrada como “Clínica Clasik”, ubicada en Av. Hernando de Magallanes 142, Las Condes, centro en el cual cumplía labores de enfermera jefe de servicio de pabellón, coordinación clínica y administrativa de los pabellones.

Al comienzo de la entrevista, la intención era marcar pauta u obtener una mirada general sobre los aspectos a tener en cuenta al momento de ir a terreno, desde la infraestructura hasta los papeles que obliguen a firmar a modo de consentimiento y, principalmente, saber cómo opera (en la práctica) el proceso de fiscalización. Sin embargo, a medida que avanzaba la conversación, Belén reveló datos preocupantes acerca del lugar. 

En primer lugar, el cambio de nombre de la clínica no fué una gestión antojadiza, sino que se vieron obligados a hacerlo tras el fallecimiento de una mujer en medio de una intervención quirúrgica. El hecho ocurrió en Diciembre del 2017, un mes antes de que Belén iniciara sus labores. La profesional dice no haber sabido de lo ocurrido hasta que la Seremi, quien fiscaliza dos veces al año, fué a revisar el lugar. “Yo no tenía idea de nada, cuando yo llegué estaba cerrado ese pabellón con un muro falso”, dijo. Por otro lado, realiza un mea culpa por no haber preguntado más, pues si bien le llamó la atención que la clínica hubiese despedido todo el personal y contratado nuevas enfermeras, médicos, auxiliares, etc., decidió dejarlo así. Sin embargo, tras la revisión de la entidad fiscalizadora entendió por qué habían renovado no solo el nombre, sino el equipo humano en su totalidad.

Tras enterarse de lo ocurrido, Belén dice haber pedido explicaciones del hecho. Cuenta que fué entonces que supo de la víctima, Sorángel Álvarez Gómez, de 35 años, quien era de nacionalidad venezolana con residencia en el país y casada con un chileno durante más de dos años. “Lo que pasó fué que la paciente tuvo un paro cardiorrespiratorio. Le estaban inyectando grasa en las pantorrillas, cosa muy riesgosa porque si un poco de grasa entra al torrente sanguíneo puede viajar a cualquier parte del cuerpo y causar un infarto. Lo grave de esto es que no se puede hacer nada una vez que la grasa pasó a la sangre por qué no se puede disolver como con un coágulo de sangre, es mortal, no hay cómo salvar al paciente”, explicó.  

Si bien el desceso de Sorángel parecía ser un hecho aislado, este estaba lejos de ser una mera mancha en la intachable reputación de esta clínica, ya que este año y bajo el renovado nombre de Clínica Clásik, se registraron dos casos de negligencia médica. Ambas mujeres en la misma semana llegaron a la Clínica de la Universidad de los Andes después de realizarse procedimientos similares, debido a complicaciones de carácter urgente relacionados a la anestesia suministrada, una de ellas incluso llegó en riesgo vital. Lo anterior generó a que La seremi de salud, Rosa Oyarce, prohibiera el funcionamiento de pabellón, medida que aún se mantiene. Respecto a este evento, Belén opta por mantenerse en reserva, debido a que el caso se encuentra aún en materia de investigación.

La jóven nos orienta y aconseja para nuestra investigación en terreno a tener en cuenta si es que los centros que se vayan a investigar cuentan con algún protocolo de emergencia en caso de complicarse el estado de salud del paciente, durante y/o después de la intervención. Sin ir más lejos, nos comenta que ese era una arista deficiente en dicha clínica, puesto que el protocolo era solo en caso de que los pacientes presentaran anemia postquirúrgica, en caso de paro cardiorespiratorio no existe unidad crítica y los pacientes debían ser trasladados a otros centros médicos, lo cual requería un tiempo mayor de espera en situaciones en que cada segundo puede ser letal. 

Por otro lado, rescata el hecho de que exista gente interna a cargo de cerciorarse del estado de los materiales y equipamiento de cirugías, siendo una de sus labores como enfermera jefe de pabellón revisar el carro de paro una vez por semana, además de programar las mantenciones de los equipos. Dependiendo de los equipos, las mantenciones se realizan mensual, trimestral, semestral o anual, además de las revisiones y reparaciones cuando presentan alguna falla. Entre los más importantes e indispensables, Belén destaca el “carro de paro, este debe contar con desfibrilador, medicamentos e insumos adecuados para una emergencia”.

Consentimientos, responsabilidades y Acreditaciones

Dentro de los aspectos fundamentales a tener en cuenta durante el trabajo en terreno, Belén menciona el consentimiento y las indicaciones que te debe dar el médico. Si bien es cierto que las complicaciones relacionadas principalmente en anestesia son responsabilidad del paciente, ya que suelen mentir con datos sobre las horas de ayuno, medicamentos de uso diario, uso de drogas y antecedentes quirúrgicos previos. Jamás y bajo ninguna circunstancia te pueden hacer firmar algo que responsabilice al paciente por alguna complicación surgida en la cirugía como tal, ya que eso le corresponde fundamentalmente al cirujano a cargo. El llamado que Belén hace, entonces, a que el/la cotizate o paciente lea en su totalidad aquello que vaya a firmar

Por otro lado, nos indicó que es deber del médico advertir sobre los cuidados pre y post operatorios y la importancia de estos. Si bien las indicaciones dependen de la cirugía que se realice, existe un patrón de instrucciones generales como lo  son el uso de antibióticos para prevenir infecciones, no hacer fuerza por riesgo de apertura de los puntos, eliminar el tabaco, ya que este atrasa el proceso de cicatrización, no mojar ni ensuciar apósitos, alimentación liviana y nada gaseoso.

Finalmente, nuestra entrevistada nos dá un dato infalible para cerciorarnos si una clínica cuenta o no con certificación de cirugía plástica.. Todo el registro se encuentra en la página de la Superintendencia de salud, específicamente en la sección Registro de Prestadores Acreditados, la cual cuenta con el listado de todos los establecimientos acreditados mediante el cumplimiento de los estándares mínimos fijados por el Ministerio de Salud. Cuenta que es una herramienta útil tanto para pacientes, como para ellos, como trabajadores del área de la salud, para saber a qué abstenerse o a qué se están enfrentando al momento de firmar contrato con alguno de estos centros.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *